lunes, 18 de enero de 2016

ACTIVIDAD FINAL REFLEXIÓN GLOBAL DE LA ASIGNATURA

Esta es la última entrada de este blog y aprovecho para realizar una reflexión personal de la asignatura, comentando bloque por bloque lo que me ha deparado cada uno de ellos y lo que he podido aprender, espero que os guste.




BLOQUE 1

El bloque 1 “Literatura infantil. Análisis y selección” ha sido el primer bloque que hemos visto a modo de introducción de la asignatura de literatura. Lo primero que he aprendido ha sido a diferenciar un texto literario, de otro. Las diferencias son muy claras. A continuación os muestro las características que debe tener un texto para que sea literario:
-Tiene que pertenecer a uno de los 3 géneros literarios narrativa, poesía o teatro.
-Tiene que hacer un uso explícito de la función poética del lenguaje. Se consigue con figuras literarias expresar mucho más de lo que se expresa literalmente. No es qué dice, sino cómo lo dice.
-Han de ser obligatoriamente de ficción. Ficción no es fantasía (cosa que tendemos mucho a confundir), ficción es no realidad, o mejor dicho y como mejor lo entendí yo, es una realidad filtrada por medio de la creatividad, subjetividad etc.
-Su principal intención es la intención artística.

Con las dos primeras características no tuve problema para comprenderlas, pero las dos últimas me resultaron algo raras. Yo creía que la mayoría de los libros que me había leído eran de literatura, pero descubrí gracias a la profesora que no. Para entenderlo mejor nos explicó a que generó pertenecen este tipo de textos que no poseen todas las características de uno literario.
Hay un género llamado subliteratura al cual pertenecen por ejemplo, los libros de Disney. Este género se diferencia principalmente en que la intención no es artística, sino económica. Aquí nos encontramos con textos que mediante la ayuda de editoriales, marketing, publicidad etc…llegan a convertirse en best-sellers, a veces dejando mucho que desear en lo que calidad de lectura se refiere.
Por otro lado nos encontramos con otro género del cual no había oído hablar, llamado paraliteratura. A este pertenecen aquellos textos que cumplen casi todas las características de un texto literario a excepción de las dos últimas (ser de ficción, o tener una finalidad artística). Por ejemplo en este género nos encontramos, la serie de “Paula” de Barco de Vapor, una colección de libros destinada a ayudar a los niños a comprender mejor los diferentes momentos de la historia. Este género también abarca a las biografías, los libros de autoayuda… Como curiosidad, la poesía que escribía Rafael Alberti en la guerra era para animar a los soldados que luchaban en el frente, por lo que su finalidad no era artística. En este caso también se consideraría paraliteratura.

Una vez comprendido el significado de lo que es un texto literario, he aprendido principalmente lo importante que es saber seleccionar un libro adecuado para los niños, determinando su edad y sus gustos cuando ya se conoce a la clase o al lector. Para entender esto, fue muy importante conocer un poco de historia de la literatura infantil.

La literatura infantil que conocemos hoy en día es aquella que componen los textos literarios que están creados para niños de entre 0-14 años cuyo objetivo principal es acercar a los niños a una experiencia artístico-literaria. Pero para llegar a esta definición de la literatura infantil como tal, han pasado muchos años en los que nada de esto ha existido.

Para comenzar debemos hablar de la historia de la literatura en la Edad Media. En esta época se empezaron a escribir historias, pero no dedicadas excusivamente para niños. Por supuesto, os podréis imaginar que en la Edad Media sólo aprendían a leer los privilegiados y la mayoría chicos. Los libros que se escribían en esta época eran completamente paraliterarios, aunque esta clasificación se actual ya que en esa época aun no se trataba esto.

Gracias a la llegada de la imprenta, se amplió bastante la alfabetización. Llegando ya al s. XVI, hay algunas niñas que acceden a la lectoescritura. Pero en cuanto al tipo de libros, seguimos en lo mismo, eran completamente paraliterarios. Los niños leían novelas de caballerías escritas para adultos, porque les gustaban.
Lope de Vega fue el primer autor en escribir para niños, aunque realmente no fue un texto para un público infantil, sino que escribió un poema que era un villancico para uno de sus hijos. No obstante, aunque fuera para su hijo, es la primera manifestación literaria española que se conoce  pues utiliza un lenguaje sencillo, y tiene una clara intención literaria.
Ya en el s. XVIII nos encontramos en Francia con Lafontaine que publicó un libro llamado “Fábulas Infantiles”.Me parece importante mencionarle porque este autor fue “copiado” por dos autores españoles, Iriarte y Samaniego, que publicaban en España libros de fábulas. Si os habéis dado cuenta, seguimos hablando de paraliteratura en el s.XVIII pues las fábulas son un claro ejemplo de este tipo de textos. Sin embargo gracias a estas fábulas empezó a surgir un interés por enseñar a los niños la literatura, sin embargo siempre que escribían para niños pretendían moralizarles ya que no veían nada importante acercar a los niños a la literatura como entretenimiento. Es a finales de este siglo, cuando surge la gaceta para niños, con actividades y que a veces incluían un texto literario al final para el placer de la lectura, aunque continuaba el afán por enseñarles algo.

Es en el s.XIX cuando aparece más interés por acercar la literatura al niño. Fernán Caballero, que era una mujer llamada Cecilia Bold der Faber pero firmaba como hombre. Escuchaba a los niños en la calle, sus canciones, sus frases, sus dichos y las recogiéndolo todo en libros. También hacía esto con alguno de los cuentos populares  siendo así como empezó a recopilar textos folclóricos. Emilia Pardo Bazán fue la primera mujer catedrática que publicó textos naturalistas, con personajes e historias realistas, lo cual supuso un gran “boom” en aquella época.
Terminando con el siglo XIX y llegando a principios del siglo XX nos encontramos con el padre Coloma, que basándose en cuentos folclóricos los adaptó para niños. También realizaba cambios como por ejemplo sustituir al hada madrina por un ángel de la guarda para adaptarlos al catolicismo. Este autor también creó otros textos que escribió el mismo con ambientación más realista. No obstante estos textos eran dirigidos para niños mayores de 5 años ya que lo que hoy llamamos infantil no existía en aquella época. Aparece también por esta fecha, Saturnino Calleja. En un principio, sus libros eran muy costosos, luego abarató los costes y llegó a publicar 3000 volúmenes de una colección de cuentos que salían en los kioskos y que los niños podían comprar todas las semanas. Aquí se da un paso muy importante, empiezan a ser los niños los protagonistas de los cuentos para niños. No obstante, los personajes que aparecen, son personajes planos, es decir, arquetipos que se definen por una o dos características, como por ejemplo: Blancanieves: guapa e ingenua.

Es difícil entender cómo a lo largo de tantos siglos, no se llegara a conseguir el hecho de escribir para la propia diversión y entretenimiento de los niños. Pues leer es un hobby que puede llegar a ser muy bonito si de verdad disfrutamos con ello. Pensar que mis padres, mis abuelos y muchas otras generaciones no han podido disfrutar de la lectura como tal, me hace recapacitar mucho sobre la suerte que hemos tenido en mi generación, de poder entender la lectura como un entretenimiento y un disfrute y de disponer de libros infantiles gracias a los que podamos entenderla como tal.
Al hablar de la generación de mis padres y de mis abuelos, he de hacer una parada para hablaros de los años 30 en los que Elena Fortún publica su primera novela “Celia” con un personaje principal. Celia que no era un personaje plano, sino todo lo contrario, era un personaje con psicología infantil (rabietas, travesuras …) No se había leído nada igual que Celia hasta el momento. Como tuvo mucho éxito, “Celia” creció y se siguieron publicando libros hasta los años 60.

Aparecen por esta época (40-50) también libros como “Antoñita la fantástica”, “Coyote” “Maripepa” (primeros libros ilustrados a color en España)…

Y por fin llegamos a los años 90. En los que empieza a llevarse a cabo la necesidad de acercar al niño a la literatura infantil. Y es en esta fecha cuando realmente se define el concepto de literatura infantil, se empieza a tener en cuenta la importancia de que los niños lean por diversión, por el gran placer de leer. Surge la Fundación del libro infantil y juvenil: Germán Sánchez Ruipérez.

A continuación, voy a centrarme en los temas que me han llamado especialmente la atención de este bloque para desempeñar mi futura labor como maestro.

El tema de los personajes planos con los que los niños no podían identificarse, me ha parecido muy importante haberlo conocido para entender la importancia que tiene a día de hoy el desarrollo y el carácter de los personajes en los libros infantiles. Es muy importante que el lector pueda identificarse, ya sea con el protagonista o con algún personaje de la historia, o pueda identificar a alguien cercano a él, por ejemplo a sus padres, a sus hermanos, profesores, amigos, con personajes de los libros.

A la hora de elegir un libro para recomendar a nuestros alumnos es muy importante que tengamos en cuenta la edad a la que va dirigido, los gustos de nuestros alumnos, y sobre todo las características del libro. Debemos fijarnos tanto en el formato como en el contenido, que ambos sean apropiados para los lectores a los que se lo vamos a recomendar.

Un escritor de literatura infantil no basta con que sea un buen escritor, tiene que ser un experto en la psicología evolutiva del niño, se tiene que ajustar a lo que los niños sienten. La literatura por su esencia apela al aprendizaje emocional. Por lo que al igual que un escritor de literatura infantil, tiene que tener ciertos conocimientos, nosotros como futuros maestros también hemos de partir de una base firme para poder recomendar un buen libro a nuestros alumnos.

Es muy importante que tengamos en cuenta qué tipo de libro queremos que lean, si queremos enseñarles historia acompañándola con un libro de la serie de “Diaro de Greg”, está claro que no tendremos que tener en cuenta los mismos criterios que para recomendar un libro literario. Para recomendar un texto paraliterario como son los de la serie de Diario de Greg, debemos tener en cuenta factores como, que el libro tenga una finalidad funcional, que se entienda bien la historia como la explica el libro, que no se haga muy pesado etc…
Sin embargo a la hora de recomendar un libro de literatura infantil para el disfrute de los alumnos hemos de pensar en cosas muy distintas. El formato del libro ha de ser adecuado a la edad pero sobre todo el contenido. Me parece muy importante, por no decir lo más importante, que los lectores se sientan identificados con el protagonista o los personajes, por lo que será un aspecto a tener muy en cuenta a la hora de recomendar un libro. Además me parece muy importante que el libro tenga un lenguaje para niños, es decir que sea comprensible y sencillo, siempre adecuado a las diferentes edades.
Me parece fundamental también haber conocido todo esto, para no “meter la pata” el día de mañana a la hora de recomendar un libro, haciendo algo como lo que me han hecho a mi desde pequeña en mi colegio. Hay una típica frase que resuena una y otra vez en mi mente, “Leeros tal libro y hacerme un resumen, me lo tenéis que entregar dentro de 1 mes. El que no lo entregue suspenso”. Por favor, si me lee algún maestro, nunca hagáis esto. La literatura infantil no merece ser tratada así. Es algo muy bonito de lo que se puede disfrutar enormemente de muchísimas maneras. Trabajar la motivación a la lectura, fomentar el gusto por la lectura regalando a vuestros alumnos narraciones de cuentos en clase, y no sólo elijáis vosotros por ellos, dejarles que participen que elijan libremente el tipo de libro que les guste leer ya que no a todos les gustan los libros de princesas o los libros de aventuras.









BLOQUE 2

Para comenzar este artículo, quería tan solo nombrar a la persona que desde pequeño me ha cantado canciones populares de mi pueblo, cuentos y anécdotas de hace muchos años que se han ido transmitiendo de generación en generación.
Esta persona es mi abuela,o sólo me enseñaba canciones, me contaba tantos cuentos que ya perdí la cuenta, cuentos folclóricos de siempre.
Tantos juegos, tantas canciones y tantos cuentos que aprendí gracias a ella, no tiene precio. Esas horas de risas, de diversión, en las que me cogía en sus rodillas y me cantaba las canciones, o me entonaba los cuentos de la forma más dulce, las recuerdo como el más preciado de todos los tesoros de mi infancia.


Dicho esto, comenzaré con la teoría de los textos folclóricos, la cual me ha parecido fundamental para comprender mejor y englobar todos estos recuerdos en una categoría.
Lo primero es definir lo que es un texto folclórico y cuáles son sus características.

-Se tratan de textos orales.
-No existe una versión original.
-El autor es el propio pueblo.
-Se transmiten de generación en generación.
-Muchas de las historias expresan sueños y deseos de la gente del pueblo.
-Su objetivo es entretener. Y en un principio no eran para niños.

Un texto folclórico, por lo tanto, es un texto que se ha creado en un momento desconocido y en un lugar desconocido por el pueblo, y que se ha ido transmitiendo de boca en boca, de pueblo en pueblo y de generación en generación. 



Al igual que la literatura, los textos folclóricos se clasifican en tres géneros.

Prosa folclórica.

La prosa folclórica está compuesta por un catálogo muy extenso. La clasificación más conocida es la del primer antropólogo que se encargó de estudiar los cuentos folclóricos, Propp, un hombre ruso que dedicó su vida a estudiar los textos folclóricos. 
Clasificó los cuentos en las siguientes 4 categorías:

-Mitos. Origen y objetivo principalmente religioso.

-Cuentos de animales. Dentro de los cuales hay dos tipos 
1. Fábulas (representan vicios y virtudes humanas)
2. Cuentos de animales (textos en los que los seres humanos aparecen representados por animales) Por ejemplo: "El lobo y los siete cabritillos"

-Cuentos de fórmula. Son aquellos en los que la persona que los cuenta tiene que memorizar una o varias fórmulas que sustentan el cuento, las cuales sin ellas el cuento no tendría ningún sentido.

-Cuentos de hadas o fantásticos. Hay un personaje mágico o fantástico, que sirve como protagonista o antagonista, "el bueno o el malo".

Nos encontramos entre los escritores más famosos de cuentos folclóricos adaptados a Charles Perrault, y más adelante a los hermanos Grimm, los cuales hicieron versiones un pelín más infantiles (por decirlo de alguna manera) ya que no llegaban a ser versiones del todo infantiles. 


Teatro folclórico.
Hay obras de teatro populares de 2 tipos:
-Carácter religioso. Relacionadas con las fiestas del pueblo principalmente religiosas.
-Carácter profano. Se pusieron de moda las representaciones en la Edad Media. Ahora lo consideramos infantil, pero antiguamente era para los mayores, pues era su único entretenimiento. 
¿Os acordáis de los títeres de cachiporra?
Para mi es imposible olvidarme de ellos, pues de pequeño he disfrutado muchísimas mañanas de domingo en el retiro. No me quería perder ninguno, siempre iba de uno a otro en cuanto acababan.
Me parece que los títeres son algo fundamental, tanto para hacer teatrillos, como para contar cuentos, con marionetas, el día de mañana haré tantos teatrillos con títeres en clase como pueda, y por supuesto enseñaré a los niños, nos haremos nuestros propios títeres y representaremos nuestras propias obras creadas por ello, ya que es un material didáctico muy fácil de hacer y con muchísimos recursos.

Poesía folclórica.
Algunos villancicos son considerados manifestaciones semireligiosas de la poesía folclórica. Las manifestaciones profanas son infinitas. En el siglo XVII Rodrigo Caro recopiló canciones y juegos de los niños de la calle. La característica fundamental de los textos de juegos de los niños es que no tienen sentido. 
En mis prácticas he tenido la suerte de tener un profesor que adora todo lo relacionado con el folclore, con la tradición oral. Hablé con él mucho sobre la importancia de seguir transmitiendo los cuentos folclóricos a los niños. En sus clases daba una verdadera importancia a las tradiciones, a no perderlas, les traía a los niños incluso instrumentos que había hecho su abuela y las gentes de su pueblo, los niños alucinaban y lo respetaban con el mismo cariño que él les transmitía. Era muy bonito ver la acogida de los niños cuando les contaba en clase algún cuento folclórico, o cuando les cantaba alguna canción o les contaba alguna tradición de su pueblo, ya que hoy en día esa tradición se está perdiendo debido a las nuevas tecnologías como mayor causa, según mi parecer.

Me parece fundamental que no se pierda este tipo de tradición ya que creo que en muchas aulas se han perdido los cuentos folclóricos, así como las canciones y los teatrillos que tan divertidos me resultaban. Muchas veces los profesores se centran más en terminar el temario que en mantener viva la alegría de los niños con tradiciones tan importantes y bonitas como esta, lo cual me parece realmente muy triste. Sin alegría, ilusión y motivación considero que no hay aprendizaje. 








BLOQUE 3

En el bloque 3 "Literatura española y cultura literaria" hemos hecho además de muchas otras cosas, un breve recorrido por la literatura clásica española. He de reconocer que muchas cosas se me habían olvidado, lo cual no es de extrañar, pues muchas de las cosas que he estudiado a lo largo de mi etapa educativa no las recuerdo.

Precisamente eso es lo que quiero cambiar el día que sea profesor. Que los niños no aprendan las cosas para plasmarlas en un examen, porque por propia experiencia insisto en que no sirve absolutamente de nada ya que de la manera que nos han educado a la mayoría, tan solo sabemos estudiar para aprobar, y no para aprender.

La literatura siempre me ha parecido una asignatura, la verdad, un poco aburrida y más siendo de ciencias, por lo que tampoco he tenido oportunidad de investigar mucho. Hasta que he llegado a 3º de carrera y he podido comenzar a disfrutar de esta asignatura. Mayormente, la profesora disfruta enseñando literatura, y ese disfrute nos lo transmite a nosotros, y a mí me motiva especialmente para tomarla como ejemplo y hacerlo con la misma ilusión el día que sea profesor.

Como he aprendido en este bloque, la literatura clásica española no tiene mucha cabida en primaria, pero eso no quiere decir que nosotros como maestros debamos ceñirnos a las 2 páginas que trae el libro sobre qué es literatura. Podemos ir mucho más allá, podemos investigar y no solo centrarnos en cosas de nuestro país, sino ir más allá y descubrir cosas que no conocíamos. También podemos hacer muchas actividades interesantes para trabajar la literatura con los niños. A mí me gustaría que mis niños conocieran desde pequeños a los autores más importantes de la literatura española, los movimientos literarios que ha habido a lo largo de la historia etc... ¿Por qué? Por la sencilla razón de que me parece muy interesante que los niños conozcan la literatura de forma bonita y entretenida, no quiero que lleguen a secundaria sin tener la menor idea de qué es literatura. Además, es cultura y esto es muy importante para desarrollo del niño.
Está claro que no vamos a enseñarles literatura como se hace en secundaria, pero está muy bien trabajar la literatura con ellos haciendo actividades como semanas culturales, las cuales se pueden preparar con ellos,  acercándoles a los autores a los movimientos literarios que los autores vivían haciendo que investiguen, jueguen, descubra, aprendan... 

Pocos años después de que naciera, en el año 1999, murió Rafael Alberti. Durante mi etapa escolar, y sobre todo en dos cursos 2º y 6º en los cuales tuve a la misma profesora, dedicamos mucho tiempo a leer y trabajar sus poesías. No recuerdo muy bien casi ninguna, pero si como disfrutábamos haciéndolo. Aprovecho para recordar a Isabel, la profesora más especial que he tenido y una de mis inspiraciones. Doy gracias de haberla tenido, y de ahora saber lo que de verdad significa ser un profesor de verdad. Amaba a su profesión y a sus alumnos, y yo, que fui uno de ellos, me siento orgulloso de poder haber oído y recibido sus conocimientos porque, de verdad, está profesora me demostró que existen excelentes maestros que lo dan todo por su profesión.

En mi cole de prácticas durante el tiempo que he estado no he tenido la suerte de vivir ninguna semana cultural literaria. Pero he de decir que mi profesor acerca mucho a los niños a la literatura. Cuando leían un poema que venía en el libro de texto no lo dejaba ahí sin más, investigábamos del autor que fuera, leíamos más poesías suyas, y a los niños les encantaba. Al menos dedicábamos una sesión a conocer la poesía y al autor. Lo cual me parece muy positivo. 

Por lo tanto, puedo decir que he aprendido a hacer de la literatura algo agradable, interesante y bonito de estudiar desde pequeños. Podemos hacer adaptaciones, cuentos, trabajos manuales, y un montón de actividades para ir desde una introducción en la literatura hasta un estudio un poco más intenso, pero siempre buscando que los niños disfruten y aprendan con lo que les proponemos.









BLOQUE 4

En este bloque he aprendido probablemente una de las cosas que más me interesaba aprender de esta asignatura y que está relacionada directamente con otros bloques y es como motivar a los niños a leer y acompañarles durante la lectura. Me parece fundamental desarrollar un hábito lector en los niños de primaria ya que a mi parecer creo que si no hay tanto amor por la lectura como debería entre los niños, es por la falta de un buen acompañamiento y de una buena animación a la lectura.
Como comenté en el artículo del bloque 1 me parece indignante que los profesores traten la lectura de la manera que muchos lo hacen la cual es decir un libro y que en un mes los alumnos hagan un resumen, sino suspensos. Creo que este es el mayor error que se puede cometer si de verdad lo que queremos es animar y fomentar la lectura entre nuestros alumnos.

En este bloque he conocido una grandísima variedad de actividades para motivar a los niños en la lectura, tanto antes, como durante y después de leer un libro y también he realizado una actividad para trabajar un libro, la cual podréis ver en entrada anteriores de este mismo blog. Me parece fundamental dada mi experiencia con la lectura en primaria, que trabajemos con los niños la motivación. De verdad creo que hay pocas cosas más importantes en la etapa de primaria que motivar a los niños a leer. Yo, ahora con 21 años siento mucha alegría al recordar que durante mis años de primaria, aparte de leer muchos libros que mi madre me compraba, leía los del colegio con ganas, a veces y otras no tanto. Si que recuerdo que en mi colegio por ejemplo hacíamos fichas de lectura y un trabajo antes, durante y después de la lectura.
Reconozco que cuando pasé a la etapa de la ESO, estas ganas de lectura disminuyeron. En cierta parte porque no me llamaba la atención casi ningún libro, aunque sique lei alguno, y otra por lo que comentaba antes, los trabajos de los profesores. Estos nos obligaban a hacer simplemente un trabajo del cual dependía bastante parte de la nota que tan solo contenía los siguientes apartados :

-Índice
-Resumen
-Personajes principales
-Personajes secundarios
-Opinión personal

De verdad, no puedo decir otra cosa que no sea ¡qué triste!
Existen infinidad de actividades motivadoras que hay para la lectura y no entiendo como mis profesores le daban tan poca importancia a animarnos en esto. No solo nos hacían hacer ese trabajo, sino que no había un seguimiento previo y durante la lectura, por lo que si el libro no te gustaba, mirabas en internet un resumen y ya está. Me parece fatal por parte del maestro ya que se debe trabajar en estos tres momentos, y sobre todo para mantener al lector, en este caso el alumno, dentro de la lectura y con ganas de ella. Como no puedo borrar el pasado sólo puedo hacer una cosa, encargarme de que mis niños no tengan la misma experiencia que yo, y desde aquí pedir por favor a los que me leáis que tampoco hagáis esto a vuestros alumnos.

Para cerrar este bloque os quería decir que yo, como alumno que fui en su día aficionado a la lectura, y como estudiante de magisterio actual que soy, os digo que me hubiese encantado amar la lectura de pequeño. No culpo a nadie, pero si incito a que lo hagáis, a que motivéis a los niños a que amen la lectura, que trabajéis con ellos y que por favor, hagáis que disfruten como si fueran los propios protagonistas de la historia. Creo que es el mayor regalo que les podéis hacer a vuestros alumnos.







BLOQUE 5

En este bloque he aprendido gran cantidad de actividades para hacer creaciones literarias en clase, tanto en común, como individualmente. He disfrutado mucho haciendo la poesía de "mi perrita es como…” y me parece que puede ser una forma muy bonita de trabajar con ellos la creación literaria. Creo que los niños en primer ciclo de primaria entienden perfectamente las comparaciones y sobre todo se les da muy bien comparar cosas que conocen y que tienen en el día a día.

También he aprendido muchas otras estrategias para crear poesía, he de decir que me ha sorprendido mucho esto a lo largo de la asignatura. Siempre he pensado que la poesía tenía que rimar, pero estaba muy equivocado. Hay poesías muy sencillas que se pueden hacer perfectamente con los niños, y sobre todo hay que enseñarles que una poesía no tiene por qué rimar.
Sobre la creación en prosa hay una gran variedad de estrategias para llevar a cabo con los niños. Hacer creaciones literarias es algo muy positivo porque se desarrollan muchas capacidades. Cuando era pequeño, recuerdo que lo que más hacía eran redacciones, cada vez que me pedían crear un cuento o una poesía disfrutaba muchísimo haciéndolo, pero eran pocas las veces que me lo pedían, casi siempre nos pedían hacer redacciones, a las que yo no encontraba ningún sentido. Sin embargo, siempre que me han mandado escribir algo, a los profesores les suele gustar como escribo. Me parece curioso ya que la asignatura de lengua y literatura nunca fue mi gran fuerte, pero si una gran imaginación.
 Ahora me alegro de haber conocido tantas actividades para motivar a los niños a ser pequeños escritores, me parece una forma muy buena de desarrollar la creatividad, la escritura, la expresión, la ortografía e incluso el interés por la lectura. Lo tendré en cuenta cuando tenga mi propia clase, y como también se me da bastante bien los trabajos manuales y los niños les encantan, trabajaré mucho con este recurso.

Para cerrar este tema, que aunque algo corto creo que resume bastante bien todo, quiero decir que el otro día le propuse hacer una ensalada de cuentos. Le expliqué en qué consistía esta actividad, y  cuál fue mi grata sorpresa: aluciné con el cuento que me hizo. Primero eligió sus series y cuentos favoritos, y después empezó a contarme el cuento mientras yo  lo copiaba en el ordenador. De verdad, me dejó impresionado porque está en segundo de primaria y no conocía hasta ese momento, la enorme capacidad creativa de mi alumno.
Esto nos da a entender, creo yo, que es fundamental trabajar con los niños actividades de creación literaria, obviamente no todos acabarán siendo escritores, a lo mejor ninguno acaba siéndolo, pero por supuesto que habrán desarrollado muchísimas competencias (creatividad, escritura, expresión, interés por la lectura...) de una forma divertida, positiva y con mucho sentido. Además, con esto conseguiremos desarrollar también una pasión por la lectura, ya que los niños podrán crear sus propias historias, trabajando así el desarrollo psicomotriz del alumno diseñando su material, la imaginación, la escritura etc.

Tenemos un sinfín de posibilidades para hacer de la educación de nuestros alumnos algo mejor, algo bonito y fascinante. 




Espero que os haya servido de ayuda, y que podáis coger alguna idea para aplicarla con nuestros alumnos, un saludo.

2 comentarios:

  1. Javi... demasiada teoría y poca reflexión. Demasiado de Irene y poco tuyo.
    Echa un vistazo al artículo de Alberto, por ejemplo, que está bastante bien. Mira también los de otros compañeros. Todos están ya comentados... tienes hasta el 22.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vale, pero entonces no puedo mandarte la autoevaluación hasta el 22? No lo entiendo bién, aun asi lo corregiré.

      Gracias

      Eliminar