jueves, 21 de enero de 2016

ACTIVIDAD FINAL ARTÍCULO CORREGIDO

ACTIVIDAD FINAL REFLEXIÓN GLOBAL DE LA ASIGNATURA

Esta es la última entrada de este blog y aprovecho para realizar una reflexión personal de la asignatura, comentando bloque por bloque lo que me ha deparado cada uno de ellos y lo que he podido aprender.

He de comentar que al principio de la asignatura estaba un poco perdido, en el sentido de que yo nunca he estudiado literatura y no sabía que me iba a deparar. Después de comenzar las primeras clases, me di cuenta de que el sistema de clases de lengua y literatura al que estábamos acostumbrados era totalmente distinto. Clases muy bien explicadas, con parte teórica pero también parte práctica y reflexión. Siempre participativas y amenas, lo cual es agradable a la hora de crear ambiente de trabajo. La verdad que tal y como eran las clases, se me ha hecho mas fácil aprender los conceptos que debíamos. Me ha resultado muy útil para mi futuro profesional, y estoy seguro de que usaré muchos de los recursos que hemos podido ver.

Uno de los aspectos que más me ha gustado, ha sido el método de evaluación, en el cual eramos nosotros mismos los cuales podíamos dar las primeras opiniones a nuestros compañeros sobre sus trabajos, con un respaldo posterior de la tutora pero siempre pudiendo nosotros dar nuestra propia opinión. Esto me ha hecho aprender de otros, por supuesto, pero también a desarrollar un criterio digamos más profesional, fijándome en aspectos mas complicados a la hora de corregir. 

A continuación, hablaremos un poco más profundo de la teoría que hemos podido ver.




BLOQUE 1

El bloque uno fue el primer bloque que vimos en la asignatura. La verdad que ya me fue útil desde el principio, ya que una de las cosas que hemos aprendido, o por lo menos yo, es a diferenciar un texto literario de otro, lo cual yo no sabía.  Las diferencias son claras, si, pero hay que saberlas para poder hacerlo. A continuación os muestro las características que debe tener un texto para que sea literario:
-Tiene que pertenecer a uno de los 3 géneros literarios narrativa, poesía o teatro.
-Tiene que hacer un uso explícito de la función poética del lenguaje. Se consigue con figuras literarias expresar mucho más de lo que se expresa literalmente. No es qué dice, sino cómo lo dice.
-Han de ser obligatoriamente de ficción. Ficción no es fantasía (cosa que tendemos mucho a confundir), ficción es no realidad, o mejor dicho y como mejor lo entendí yo, es una realidad filtrada por medio de la creatividad, subjetividad etc.
-Su principal intención es la intención artística.

La verdad que nunca me había parado a pensar en las diferencias que puedan tener un texto literario de otros que no lo sean ya que yo creía que la mayoría de los libros que me había leído eran de literatura, pero descubrí gracias a la profesora que no. Para entenderlo mejor nos explicó a que generó pertenecen este tipo de textos que no poseen todas las características de uno literario.
Hay un género llamado subliteratura al cual pertenecen por ejemplo, los libros de Disney. Este género se diferencia principalmente en que la intención no es artística, sino económica. Aquí nos encontramos con textos que mediante la ayuda de editoriales, marketing, publicidad etc…llegan a convertirse en best-sellers, a veces dejando mucho que desear en lo que calidad de lectura se refiere.
Por otro lado nos encontramos con otro género del cual no había oído hablar, llamado paraliteratura. Este es algo más extraño ya que pertenecen a él todos aquellos textos que cumplen casi todas las características de un texto literario a excepción de las dos últimas (ser de ficción, o tener una finalidad artística). … 

Una vez que comprendí el significado de lo que es un texto literario, he aprendido principalmente lo importante que es saber seleccionar un libro adecuado para los niños, determinando su edad y sus gustos cuando ya se conoce a la clase o al lector. Para entender esto, fue muy importante conocer un poco de historia de la literatura infantil. Creo que este es un aspecto que hay que tener muy en cuenta si queremos ser buenos maestros, ya que la lectura es una de las bases de la educación a mi parecer y hay que hacer que sea productiva y sobre todo que los alumnos disfruten. Con la actividad que hicimos de clasificar y elegir un libro adecuado para nuestros alumno, aprendí definitivamente a hacerlo.

La literatura infantil que conocemos hoy en día es aquella que componen los textos literarios que están creados para niños de entre 0-14 años cuyo objetivo principal es acercar a los niños a una experiencia artístico-literaria. Pero para llegar a esta definición de la literatura infantil como tal, han pasado muchos años en los que nada de esto ha existido.

Para comenzar debemos hablar de la historia de la literatura en la Edad Media. En esta época se empezaron a escribir historias, pero no dedicadas exclusivamente para niños. Por supuesto, os podréis imaginar que en la Edad Media sólo aprendían a leer los privilegiados y la mayoría chicos. Los libros que se escribían en esta época eran completamente paraliterarios, aunque esta clasificación se actual ya que en esa época aun no se trataba esto.
En este bloque he podido aprender que la literatura infantil es todo un proceso, no se han transmitido siempre igual los cuento, no siempre se ha escrito exclusivamente para niños.
En la Edad Media, Los niños leían novelas de caballerías escritas para adultos, porque les gustaban, pero no había libros dedicados exclusivamente a ellos y realmente no fue hasta los años 90 cuando realmente aparece la necesidad de acercar al niño a la literatura infantil. Y es en esta fecha cuando realmente se define el concepto de literatura infantil, se empieza a tener en cuenta la importancia de que los niños lean por diversión, por el gran placer de leer. Surge la Fundación del libro infantil y juvenil: Germán Sánchez Ruipérez.
Estos escritores escriben ahora permitiendo al niño identificarse con el personaje, lo cual es muy importante para que disfruten con la lectura. Por ello, me ha resultado muy importante aprender a escoger un libro, para poder adecuarlo a la edad del lector y que la lectura se pueda llevar a cabo sin problemas por este.

A continuación, voy a centrarme en los temas que me han llamado especialmente la atención de este bloque para desempeñar mi futura labor como maestro.


A la hora de elegir un libro para recomendar a nuestros alumnos es muy importante que tengamos en cuenta la edad a la que va dirigido, los gustos de nuestros alumnos, y sobre todo las características del libro. Debemos fijarnos tanto en el formato como en el contenido, que ambos sean apropiados para los lectores a los que se lo vamos a recomendar. El tema de los personajes planos con los que los niños no podían identificarse, me ha parecido muy importante haberlo conocido para entender la importancia que tiene a día de hoy el desarrollo y el carácter de los personajes en los libros infantiles. Es muy importante que el lector pueda identificarse, ya sea con el protagonista o con algún personaje de la historia, o pueda identificar a alguien cercano a él, por ejemplo a sus padres, a sus hermanos, profesores, amigos, con personajes de los libros.

Por último, vuelvo a nombrar la actividad que hicimos, en la que tuvimos que elegir un libro y clarificarlo, me sirvió para concretar y terminar de aprender los conceptos de este bloque, por lo que me resultó muy útil hacerla.




BLOQUE 2
Los textos folclóricos son aquellos que son orales, que no tienen una versión original, se transmiten de generación en generación etc. Si tenéis pueblo, seguramente halláis oído algún tipo de cuento, dicho, historia o similar de hace muchos años, y que os habrá contado probablemente vuestro abuelo o vuestra madre. 


Dicho esto, comenzaré con la teoría de los textos folclóricos, la cual me ha parecido fundamental para comprender mejor y englobar todos estos recuerdos en una categoría.
Lo primero es definir lo que es un texto folclórico y cuáles son sus características.

-Se tratan de textos orales.
-No existe una versión original.
-El autor es el propio pueblo.
-Se transmiten de generación en generación.
-Muchas de las historias expresan sueños y deseos de la gente del pueblo.
-Su objetivo es entretener. Y en un principio no eran para niños.

Al igual que la literatura, los textos folclóricos se clasifican en tres géneros.

El primero es la prosa folclórica, la cual está compuesta por un catálogo muy extenso. La clasificación más conocida es la del primer antropólogo que se encargó de estudiar los cuentos folclóricos, Propp, un hombre ruso que dedicó su vida a estudiar los textos folclóricos. 
Clasificó los cuentos en Mitos, los cuales tienen un objetivo religioso, los cuentos de animales que estan protagonizados por animales y los más famosos son las fábulas, cuentos de fórmula y cuentos de hadas o fantásticos

La verdad que al hablar de cuentos folclóricos me viene a la cabeza el nombre de los hermanos Grimm, los cuales adaptaron cuentos y películas infantiles, como el cuento de "toda clase de pieles", el cual vimos en clase


No me olvidaré de nombrar otro de los géneros que vimos que fue el de teatro. Dentro del teatro tenemos dos tipos, de carácter religioso, el cual se puede intuir el tema de las obras y el de carácter profano. Aquí me gustaría hacer una pequeña parada para hablar de los títeres. Si sois de Madrid probablemente habréis visto los títeres del retiro alguna vez. Pues bien estas representaciones se pusieron de moda en la Edad Media, y me parece un recurso buenísimo para hacer teatro. Podemos hacerlo grupalmente e incluso diseñar nuestro propios títeres para hacer nuestras obras, ya que es un material didáctico muy fácil de hacer y con muchísimos recursos.

Por último el tercer género, la poesía, la cual me parece fundamental que no se pierda  ya que creo que en muchas aulas se han perdido los cuentos folclóricos, así como las canciones y los teatrillos que tan divertidos y educativos pueden resultar. Muchas veces los profesores se centran más en terminar el temario que en mantener viva la alegría de los niños con tradiciones tan importantes y bonitas como esta, lo cual me parece realmente muy triste. Sin alegría, ilusión y motivación considero que no hay aprendizaje. 





BLOQUE 3

En el bloque 3 "Literatura española y cultura literaria" hemos hecho además de muchas otras cosas, un breve recorrido por la literatura clásica española. He de reconocer que muchas cosas se me habían olvidado, lo cual no es de extrañar, pues muchas de las cosas que he estudiado a lo largo de mi etapa educativa no las recuerdo.

Precisamente eso es lo que quiero cambiar el día que sea profesor. Que los niños no aprendan las cosas para plasmarlas en un examen, porque por propia experiencia insisto en que no sirve absolutamente de nada ya que de la manera que nos han educado a la mayoría, tan solo sabemos estudiar para aprobar, y no para aprender. La literatura siempre me ha parecido una asignatura, la verdad, un poco aburrida y más siendo de ciencias, por lo que tampoco he tenido oportunidad de investigar mucho. Hasta que he llegado a tercero de carrera y he podido comenzar a disfrutar de esta asignatura. Mayormente, la profesora disfruta enseñando literatura, y ese disfrute nos lo transmite a nosotros, y a mí me motiva especialmente para tomarla como ejemplo y hacerlo con la misma ilusión el día que sea profesor.

Como he aprendido en este bloque, la literatura clásica española no tiene mucha cabida en primaria, pero eso no quiere decir que nosotros como maestros debamos ceñirnos a las 2 páginas que trae el libro sobre qué es literatura. Podemos ir mucho más allá, podemos investigar y no solo centrarnos en cosas de nuestro país, sino ir más allá y descubrir cosas que no conocíamos. También podemos hacer muchas actividades interesantes para trabajar la literatura con los niños. A mí me gustaría que mis niños conocieran desde pequeños a los autores más importantes de la literatura española, los movimientos literarios que ha habido a lo largo de la historia etc... ¿Por qué? Por la sencilla razón de que me parece muy interesante que los niños conozcan la literatura de forma bonita y entretenida, no quiero que lleguen a secundaria sin tener la menor idea de qué es literatura. Además, es cultura y esto es muy importante para desarrollo del niño.
Está claro que no vamos a enseñarles literatura como se hace en secundaria, pero está muy bien trabajar la literatura con ellos haciendo actividades como semanas culturales, las cuales se pueden preparar con ellos,  acercándoles a los autores a los movimientos literarios que los autores vivían haciendo que investiguen, jueguen, descubra, aprendan... 

Pocos años después de que naciera, en el año 1999, murió Rafael Alberti. Durante mi etapa escolar, y sobre todo en dos cursos 2º y 6º en los cuales tuve a la misma profesora, dedicamos mucho tiempo a leer y trabajar sus poesías. No recuerdo muy bien casi ninguna, pero si como disfrutábamos haciéndolo. Aprovecho para recordar a Isabel, la profesora más especial que he tenido y una de mis inspiraciones. Doy gracias de haberla tenido, y de ahora saber lo que de verdad significa ser un profesor de verdad. Amaba a su profesión y a sus alumnos, y yo, que fui uno de ellos, me siento orgulloso de poder haber oído y recibido sus conocimientos porque, de verdad, está profesora me demostró que existen excelentes maestros que lo dan todo por su profesión.

En mi cole de prácticas durante el tiempo que he estado no he tenido la suerte de vivir ninguna semana cultural literaria. Pero he de decir que mi profesor acerca mucho a los niños a la literatura. Cuando leían un poema que venía en el libro de texto no lo dejaba ahí sin más, investigábamos del autor que fuera, leíamos más poesías suyas, y a los niños les encantaba. Al menos dedicábamos una sesión a conocer la poesía y al autor. Lo cual me parece muy positivo. La actividad de este bloque, la verdad que la primera vez la hice deprisa y sin fiarme bien en lo que hacia, pero la verdad es que al rehacerla e ir fijándome bien en lo que de verdad tenia que hacer, he descubierto que una semana literaria puede llegar a ser muy interesante y educativa si se prepara bien.

Por lo tanto, puedo decir que he aprendido a hacer de la literatura algo agradable, interesante y bonito de estudiar desde pequeños. Podemos hacer adaptaciones, cuentos, trabajos manuales, y un montón de actividades para ir desde una introducción en la literatura hasta un estudio un poco más intenso, pero siempre buscando que los niños disfruten y aprendan con lo que les proponemos.



BLOQUE 4

En este bloque he aprendido probablemente una de las cosas que más me interesaba aprender de esta asignatura cuando me leí el temario y que está relacionada directamente con otros bloques y es como motivar a los niños a leer y acompañarles durante la lectura. Me parece fundamental desarrollar un hábito lector en los niños de primaria ya que a mi parecer creo que si no hay tanto amor por la lectura como debería entre los niños, es por la falta de un buen acompañamiento y de una buena animación a la lectura.
Como comenté en el artículo del bloque 1 me parece indignante que los profesores traten la lectura de la manera que muchos lo hacen la cual es decir un libro y que en un mes los alumnos hagan un resumen, si no, suspensos. Creo que este es el mayor error que se puede cometer si de verdad lo que queremos es animar y fomentar la lectura entre nuestros alumnos.

En este bloque he conocido una grandísima variedad de actividades para motivar a los niños en la lectura, tanto antes, como durante y después de leer un libro y también he realizado una actividad para trabajar un libro, la cual podréis ver en entrada anteriores de este mismo blog. Me parece fundamental dada mi experiencia con la lectura en primaria, que trabajemos con los niños la motivación. De verdad creo que hay pocas cosas más importantes en la etapa de primaria que motivar a los niños a leer. Yo, ahora con 21 años siento mucha alegría al recordar que durante mis años de primaria, aparte de leer muchos libros que mi madre me compraba, leía los del colegio con ganas, a veces y otras no tanto. Si que recuerdo que en mi colegio por ejemplo hacíamos fichas de lectura y un trabajo antes, durante y después de la lectura.
Reconozco que cuando pasé a la etapa de la ESO, estas ganas de lectura disminuyeron. En cierta parte porque no me llamaba la atención casi ningún libro, aunque si que leí alguno, y otra por lo que comentaba antes, los trabajos de los profesores. Estos nos obligaban a hacer simplemente un trabajo del cual dependía bastante parte de la nota que tan solo contenía los siguientes apartados :

-Índice
-Resumen
-Personajes principales
-Personajes secundarios
-Opinión personal

De verdad, no puedo decir otra cosa que no sea ¡qué triste!
Existen infinidad de actividades motivadoras que hay para la lectura y no entiendo como mis profesores le daban tan poca importancia a animarnos en esto. No solo nos hacían hacer ese trabajo, sino que no había un seguimiento previo antes y durante la lectura, por lo que si el libro no te gustaba, mirabas en internet un resumen y ya está. Me parece fatal por parte del maestro ya que se debe trabajar en estos tres momentos, y sobre todo para mantener al lector, en este caso el alumno, dentro de la lectura y con ganas de ella. Como no puedo borrar el pasado sólo puedo hacer una cosa, encargarme de que mis niños no tengan la misma experiencia que yo, y desde aquí pedir por favor a los que me leáis que tampoco hagáis esto a vuestros alumnos.

Para cerrar este bloque os quería decir que yo, como alumno que fui en su día aficionado a la lectura, y como estudiante de magisterio actual que soy, os digo que me hubiese encantado amar la lectura de pequeño. No culpo a nadie, pero si incito a que lo hagáis, a que motivéis a los niños a que amen la lectura, que trabajéis con ellos y que por favor, hagáis que disfruten como si fueran los propios protagonistas de la historia. Creo que es el mayor regalo que les podéis hacer a vuestros alumnos.


BLOQUE 5

En este bloque he aprendido gran cantidad de actividades para hacer creaciones literarias en clase, tanto en común, como individualmente. He disfrutado mucho haciendo la poesía de "mi perrita es como…” y me parece que puede ser una forma muy bonita de trabajar con ellos la creación literaria. Creo que los niños en primer ciclo de primaria entienden perfectamente las comparaciones y sobre todo se les da muy bien comparar cosas que conocen y que tienen en el día a día.

También he aprendido muchas otras estrategias para crear poesía, he de decir que me ha sorprendido mucho esto a lo largo de la asignatura. Siempre he pensado que la poesía tenía que rimar, pero estaba muy equivocado. Hay poesías muy sencillas que se pueden hacer perfectamente con los niños, y sobre todo hay que enseñarles que una poesía no tiene por qué rimar.
Sobre la creación en prosa hay una gran variedad de estrategias para llevar a cabo con los niños. Hacer creaciones literarias es algo muy positivo porque se desarrollan muchas capacidades. Cuando era pequeño, recuerdo que lo que más hacía eran redacciones, cada vez que me pedían crear un cuento o una poesía disfrutaba muchísimo haciéndolo, pero eran pocas las veces que me lo pedían, casi siempre nos pedían hacer redacciones, a las que yo no encontraba ningún sentido. Sin embargo, siempre que me han mandado escribir algo, a los profesores les suele gustar como escribo. Me parece curioso ya que la asignatura de lengua y literatura nunca fue mi gran fuerte, pero si creo que tengo una gran imaginación.
Ahora me alegro de haber conocido tantas actividades para motivar a los niños a ser pequeños escritores, me parece una forma muy buena de desarrollar la creatividad, la escritura, la expresión, la ortografía e incluso el interés por la lectura. Lo tendré en cuenta cuando tenga mi propia clase, y como también se me da bastante bien los trabajos manuales y los niños les encantan, trabajaré mucho con este recurso.

Para cerrar este tema y después de haber visto algunos de los recursos que existen, nos da a entender, creo yo, que es fundamental trabajar con los niños actividades de creación literaria, obviamente no todos acabarán siendo escritores, a lo mejor ninguno acaba siéndolo, pero por supuesto que habrán desarrollado muchísimas competencias (creatividad, escritura, expresión, interés por la lectura...) de una forma divertida, positiva y con mucho sentido. Además, con esto conseguiremos desarrollar también una pasión por la lectura, ya que los niños podrán crear sus propias historias, trabajando así el desarrollo psicomotriz del alumno diseñando su material, la imaginación, la escritura etc.





Tenemos un sinfín de posibilidades para hacer de la educación de nuestros alumnos algo mejor, algo bonito y fascinante. 
Espero que el resumen de lo que hemos visto os haya servido de ayuda, y que podáis coger alguna idea para aplicarla con nuestros alumnos.  

Un saludo.





 Webgrafia:

http://ecampus.lasallecampus.es/LaSalleCentroUniversitario/education/main.aspx?courseid=7031

http://javiysuliteratura.blogspot.com.es/

miércoles, 20 de enero de 2016

ACTIVIDAD BLOQUE 5 CORREGIDA

ACTIVIDAD BLOQUE 5- Creación literaria.



Creación en prosa

Esta actividad esta diseñada para niños de 2º de Primaria. De hecho, es una actividad real que diseñe yo mismo para el colegio de prácticas de este año. No he seguido ninguna estrategia para hacerlo yo, pero si quisiera trabajar esto con los niños, y que ellos mismos lo hicieran, primero les contaría esta historía. Luego en un folio tendran que escribir estas palabras dejando un espacio en medio:
 
1ª fila: Érase 
2ª fila: Que 
3ª fila: Cuando 
4ª fila: Entonces 
5ª fila: Se
 6ª fila: Y finalmente

Despues recortaremos por los espacios dejados y Juntaremos todos los cuentos y unidos por el margen de la izquierda. Podrémos entonces disfrutar de múltiples cuentos si abrímos los seis lugares por lugares diferentes que correspondan a cuentos distintos.


EL BOSQUE ENCANTADO


Berto, Iker, Víctor, Ainara, Javi y Esther eran cinco amigos a los que les encantaba ir a la montaña... Iban siempre que podían, les daba igual la estación del año que fuera.. En  invierno disfrutaban mucho de la nieve, se tiraban en trineos por las laderas, hacían guerras de bolas de nieve... En primavera les encantaba rebozarse por el césped y observar todas las flores... En verano pasaban por los cauces de los ríos secos y se bañaban en los que aún llevaban agua... Pero la estación del año que más les gustaba era el otoño, ver las alfombras de hojas que se formaban en el suelo cuando caían de los árboles, los colores tan distintos que iban cogiendo las plantas según se les iban secando las hojas...


Pero... El motivo por el que más les gustaba el otoño era porque fue la época del año en la que les sucedió esta historia.

Un día de octubre fueron a un sendero que no conocían... Era un sitio especial, todo en aquel lugar parecía mágico, empezaron a pensar que estaba encantado. Sin embargo ellos siguieron caminando como siempre, cuando de repente un árbol que se cruzaba en medio del camino se apartó para dejarles paso, formando con una de sus majestuosas ramas una puerta, la puerta que daba paso al bosque encantado.

Los niños no podían creerse aquello... ¿Estaban viviendo un sueño? ¿Sería real? Sólo querían comprobarlo pero no sabían que podría esperarles en ese lugar. Berto dijo que lo mejor sería volver a casa, que todo eso era muy extraño. Javi y Ainara estaban deseando entrar, pues ellos desde muy chiquititos creían que en el bosque habitaban criaturas mágicas. El resto no sabían muy bien qué hacer. En ese momento empezaron a escuchar unos ruidos que venían de las ramas, parecía que les susurraban al oído, algo así como... “Os estábamos esperando muchachos”. Eran unas vocecitas muy dulces que, convencieron a todos para continuar su camino.

De repente...¡un fruto cayó al suelo!


Los niños se asustaron ¿dónde se estaban metiendo? ¿De dónde había caído ese fruto? Miraron a los árboles que tenían encima pero ninguno tenía nada parecido. Segundos después empezaron a escuchar una vocecita “¡mi comida! ¡Mi comida!”  Miraban a todos los sitios pero no veían nada... Otra vez esa vocecita “¡oye que estoy aquí chicos, mirarme!” Miraron hacia abajo y ahí estaba, un duendecillo tan pequeñito como la palma de una mano.

Entonces, todos se agacharon para observar mejor aquella criaturilla que estaba a sus pies. Era como un niño en miniatura pero con unas orejas muy grandes y un poco peludas y puntiagudas. Llevaba un cascabel muy chiquitito en su cuello.

Aquel duendecillo que se habían encontrado no era cualquier duende. Ese cascabel indicaba que era el guardián del bosque. La criatura mágica más importante del lugar. Cuando él pasaba, todos los árboles, todas las hadas y todos los duendes sabían que él estaba allí y podían pedirle cualquier cosa que necesitaran o contarle cualquier problema que tuvieran para que él lo solucionase.

Entonces, aquel duendecillo llamado Bilbo les dijo que si querían, podría enseñarles todos los misterios que aquel bosque escondía. Para ello, sólo tenían que cumplir una norma: respetar la naturaleza. Los niños muy contentos emprendieron su camino junto a Bilbo.

Mientras iban caminando conocieron un montón de cosas...

¡La ducha de los duendes!

¡La comida de las hadas!

¡El pozo del que bebían todos!

Y también cosas peligrosas que escondía el bosque, como las plantas venenosas. Bilbo les advirtió de que si las tocaban les picaría mucho la piel. Pues esas plantas tenían un veneno para que no se las comiese nadie, y por eso picaban tanto, se llamaban ortigas.


Pasaron en frente de una puerta, tras la cual se escondía un lugar al que, según les dijo Bilbo, a los habitantes del bosque no les gustaba entrar. Ya que era un lugar al que iban muchos humanos y estaba destrozado, pues tiraban la basura al suelo, cortaban las ramas de los árboles, quitaban los pétalos a las flores... Por eso todas las criaturas mágicas se pusieron muy tristes y decidieron hace muchos años abandonarlo.
Tras este camino, se pararon a comer los bocadillos que habían llevado.
Estaban tan fascinados que ni siquiera se habían dado cuenta de que había llovido, y al volver a salir el sol, un precioso y brillante arcoiris iluminó el cielo.

Todos miraron hacia arriba para disfrutar de las vistas. Pero… cuando volvieron a mirar hacia el lugar donde estaba Bilbo se dieron cuenta de que ya no estaba. ¡El duendecillo fantástico había desaparecido!

Entonces los niños emprendieron su viaje de vuelta a casa recordando todos los momentos que habían vivido en este mágico lugar.


Todos aprendieron muchas cosas del duendecillo, pero sobretodo a respetar y cuidar  la naturaleza para que siempre pudieran seguir viviendo allí aquellas criaturas tan maravillosas. ¡Nunca olvidarían a Bilbo! 







Creación de teatro


LA TORTUGA QUE QUERÍA HACER SU SUEÑO REALIDAD

Para realizar esta actividad he escogido una serie de personajes muy sencillos y he creado esta representación. Para trabajar la creación dramática, haría el juego del rol, en el que cada uno adquirirá un rol distinto y aportará un nuevo personaje a la historia para crear una distinta. Creo que esta actividad la trabajaría con niños de 2º y 3º, para fomentar desde pequeños la actuación en público y ganar confianza en si mismos.
Personajes:

León
Rana
Tortuga

Era un día soleado de primavera.

(Aparece la tortuga cantando alegre por la orilla del río)

TORTUGA: ¡Hola amiga rana! ¿Qué tal estás?

RANA: Hola tortuga, bien ¿y tú? ¿Por qué estás tan contenta hoy?

TORTUGA: Es que me ha pasado una cosa muy chula.

RANA: ¿Qué te ha pasado?

TORTUGA: He soñado esta noche, que llegaría a ganar la carrera de velocidad de los juegos del bosque.

RANA: Buah, menuda tontería, como se nota que es un sueño, ¿Cómo va a llegar una tortuga a ganar la carrera de velocidad de Los Juegos del Bosque? ¡Si las tortugas ni siquiera corren! Jajaja

TORTUGA: Bueno, eso es lo que tú piensas, en mi sueño era muy real, y, ¿sabes qué creo yo? Que si puedes soñarlo puedes hacerlo, así que yo voy a intentar hacer mi sueño realidad.

RANA: Estás loca, tú verás lo que haces, pero te vas a rendir y no vas a conseguirlo nunca, adiós. 

(La rana se da la vuelta muy enfadada y se va, la tortuga, mira para otro lado y sigue su camino hacia el gimnasio donde se preparaban los grandes atletas boscosos)


LEÓN: ¡Hola TORTUGA! ¿A dónde vas tú tan contenta? 

TORTUGA: ¡Hola! Voy a hacer mi sueño realidad, esta noche he soñado que llegaba a ganar la carrera de velocidad de Los Juegos del Bosque, y quiero ir al gimnasio para prepararme.

LEÓN: ¡Toma ya! ¡Sueña en grande y vive en grande! ¡Qué bien te lo montas! Yo te acompañaría, pero no puedo porque tengo que cuidar de mi familia. 

TORTUGA: muchas gracias león, pero no hace falta. Lo único que me preocupa es que como me ha dicho la rana, las tortugas no corremos, ¡pero aun así me esforzaré y ganaré a la gacela más veloz¡


LEON: hay…querida tortuga, lo que la rana no sabe, al no salir de su hábitat, es que no solo las gacelas corren en carreras de velocidad, hay diferentes categorías, según la velocidad a la que corras. Y lo mejor, no te lo vas a creer, ¡hay una para tortugas! Tan solo esfuérzate un poco más, entrena y conseguirás tu meta.

TORTUGA: Muchas gracias león, de verdad. Sabría que lo podría conseguir, y al no rendirme con lo que me dijo la rana, ¡estoy más cerca de ello!



La tortuga llegó al gimnasio y entrenó durante semanas. Consiguió llegar en la mejor forma física que podía. Ganó la carrera y consiguió la medalla de oro, muy orgullosa de si misma por haber conseguido algo que nunca pensaría poder hacer.

RANA: Hola ¿habéis visto a la tortuga? Hace muchos días que no le veo, y la última vez me dijo una tontería... me dijo que se iba a competir en la carrera de velocidad de Los Juegos del bosque.

LEON: Hola, si si que la he visto. Estaba en la zona olímpica del bosque, pero no se si consiguío su sueño.

Aparece una mariposa preciosa revoloteando entre los tres.

MARIPOSA: Hola amigos, vengo como mensajera del centro olímpico. Por primera vez, una tortuga de esta zona ha batido el record de velocidad boscoso, se alegró mucho cuando lo hizo, creo que era su sueño.

Todos la miran asombrados, creen que no la conocen.

RANA: ¡Imposible! ¡Las tortugas no corren!

LEON: Amiga rana, tú que no sales de tu hábitat no conoces el mundo exterior. Hay carreras de tortugas en los juegos del bosque. Cuando me encontré a la tortuga, la informé de ello y la di ánimos, al contrario que tu. Creo que estará muy contenta de haberlo conseguido, gracias a un gran esfuerzo, todo se puede conseguir, sobre todo si crees en ti mismo.






Creación en verso

Para realizar esta actividad, he escogido la estrategia del ¿CÓMO ES?. Consiste en inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno. (· El sol es como una galleta achicharrada que quema si la tocas. · La pizarra es como la pecera de los peces abisales. · La profesora de literatura es como...)

Además, lo he hecho también de forma física, como trabajo manual. Esta realizado con bayetas y sobre un calco de papel. Una actividad que podremos realizar con nuestros alumnos sencillamente, orientada a todos los cursos de primaria.










ACTIVIDAD BLOQUE 4 CORREGIDA


ACTIVIDADES PARA ANTES, DESPUES Y LEER UN LIBRO



Título: El pescador de estrellas
Autor: Domingo del Prado
Ilustrador: Eduardo Noriega
Editorial: Monteriego
Fecha 1ª edición: Mayo 2012
Edad: 7-9 años

En cuanto a la edad a la que va dirigido el libro tras haberlo leído creo que será para el segundo ciclo de primaria, es decir de 7 a 9 años. Para más pequeños es un libro que no recomendaría, porque no entenderían ciertas gracias y creo que no se sentirían identificados con el libro, y para más mayores tampoco porque posiblemente para un tercer ciclo de primaria, sobre todo para 11-12 años es un libro bastante infantil. Por lo que creo que los niños a los que va destinado este libro son de 7 a 9 años, ya que tanto con las aventuras de Javier, como con los compañeros de la clase se pueden sentir muy identificados.


Resumen del libro:

Hoy es el cumpleaños de Javier, cumple 7 años. Esta edad era en la que por fin podrá abrir el regalo de su abuelo, que le dejó hace dos años. Nadie en la familia sabe que es, pero todos saben que será algo maravilloso. Cuando por fin abra su regalo, Javier comenzará una historia mágica, como si del universo se tratara. El final sin duda, os encantará.


He escogido este libro porque ya lo utilicé para otra actividad de esta asignatura y me pareció muy interesante y adecuado para los niños.
Ahora, tras esta breve introducción os presentaré las actividades que he preparado para trabajar antes, durante y después de la lectura del libro.



Actividades para antes de la lectura


Para las actividades de antes de la lectura, he decidido dedicar una sesión completa de un día entero. Esta sesión se realizará en común, me parece mejor hacerlo en común porque se desarrolla la participación, la creatividad y la expresión oral. Además los niños lo disfrutarán más porque al escuchar opiniones de sus compañeros trabajaremos también la expresión oral de los que más les cueste.Las actividades para ANTES DE LEER se enfocan a: 
- Conocer la información que nos aporta el objeto libro (portada, contraportada, solapillas) 
- Aproximarse al autor de la obra. 
- Hacer predicciones sobre el contenido y/o la forma. 
- Interesarse por el tema o los temas que se desarrollan en la historia. 
- Investigar sobre algunos aspectos interesantes para la comprensión. 
- Pre-identificarse con personajes, actitudes, situaciones, etc… que encontrarán en la lectura


1. En primer lugar realizaremos un debate común basado en esta pregunta, ¿qué os sugiere a cada uno la portada?. Es importante que la portada transmita información a los niños, que desde el primer momento, leyendo el título y viendo la imagen de esta, puedan captar o intuir información del libro y que les llame la atención.

2. A continuación, propondremos una actividad que se llama: IMAGÍNATE TÚ. Para realizar esta se pone a los niños en una situación similar a la del protagonista y ellos explican qué harían y por qué. Luego se les presenta el libro y se les anima a leerlo para que vean qué hizo el protagonista.

3. Ahora realizaremos una actividad que se llama: ¿Quiénes están?.  Esta actividad está basada en la imaginación, desarrolla la creatividad y la expresión oral. En primer lugar, prepararé a partir de la portada y el título, una lista de personajes que pueden estar o no en la historia. Los tendrán que imaginarse el argumento y deben elegir qué personajes creen que están y cuáles no. Después de esto, entre todos y ya habiendo elegido los personajes, inventaremos una historia que puede ser parecida o no a la historia del libro. Cuando acaben de leer el libro podrán comparar lo que ellos esperaban del libro y lo que ha escrito realmente el autor.

4. Por último, para terminar la parte de las actividades de antes de la lectura realizaremos una última actividad; Sí o no. Esta actividad comenzará con una breve presentación de la historia por mi parte A continuación haremos un turno de preguntas que me harán los alumnos sobre lo que quieran de la historia. Solo podré responder si o no, por lo que tampoco podrán obtener mucha información pero creo que si les despertará ilusión por el libro.



Actividades durante la lectura

Al realizar estas actividades, queremos trabajar y acompañar al alumno durante la lectura, para que comprenda el libro y pueda asimilar lo que este le ofrece. Se trata, en definitiva, de acompañar la lectura del estudiante con actividades que le permitan: 
- Recordar 
- Inferir 
- Interpretar
- Reflexionar 
- Relacionar 
- Profundizar 
- Argumentar 
- Imitar 
- y, sobre todo, compartir diferentes aspectos del contenido y de la forma del texto.

Para ello, dividiré esta parte por sesiones de 1h. Cada sesión deberan traer leidos 3 capítulos, parece mucho pero son de unas 6 hojas, por lo que no ocuparán tanto. En total lo haremos en 5 sesiones, y las dividiremos por nombres de valores, como trata el libro.

Lunes, primera sesión.
Día de la alegría
Primero haremos una puesta en común sobre los tres primeros capítulos, diciendo que nos han parecido y que nos ha gustado y que no. Intentaremos fomentar la lectura comprensiva ya que tendrán que recordar que han leído, ademas del debate y la opinión en grupo.
después, acabaremos la sesión de esta manera, amenizando un poco y consiguiendo que se sientan cómodos.

-Buscar frases célebres referidas a la alegría, la risa, la sonrisa.

-Contar chistes o situaciones graciosas.


Martes, segunda sesión
Día del cariño y la amistad.
Como en la primera sesión, comenzaremos con una puesta en común sobre lo leído, los siguientes 3 capítulos. Hay que fijarse bien en quien participa y quién no, e intentar conseguir que todos lo hagan.

Para finalizar, les dejaremos que redacten una carta a alguien con quien tengan especial cariño o amistad, para que puedan expresarse libremente.

Miércoles, tercera sesión.
Día de la sabiduría y de la importancia de aprender.
Comenzaremos como siempre con una puesta en común de los siguientes 3 capítulos. Esta sesión se extenderá un poco más la parte teórica y se realizará una ficha con las siguientes preguntas: 

1. ¿Crees que se podrían pescar estrellas de verdad?

2. ¿Crees que las estrellas nos podrían enseñar cosas buenas?

3. ¿Si fueras tú el pescador de estrellas, cuales son las que más te gustaría pescar? ¿Por qué?

En este capítulo el protagonista solo ha conseguido pescar una estrella, por lo que aun no sabe que deparará el libro pero si lo pueden intuir. Por eso me han parecido correctas estas preguntas a modo de actividad de autoevaluación, ya que al ser 3, se contestarán brevemente y haremos una puesta en común, en la que cada uno podrá corregirse u opinar sobre otros.

Jueves, cuarta sesión.
Día de las ilusiones
Se comenzará con una puesta en común como siempre, para acabar con un debate sobre que ha pasado en estos tres capítulo.
La actividad de este día será escribir un cuento en el que se cumplan todos su deseos e ilusiones. Servirá como evaluación.

Viernes, quinta sesión
Día de la paz
Como es la última sesión, haremos una puesta en común pero esta vez del libro en general, dando opiniones globales sobre el protagonista, la historia, etc
Despúes, realizaremos un mural conjunto dibujando en papel continuo en símbolo de la paz con la silueta de nuestras manos.


Actividades para después de la lectura.

Con estas actividades queremos trabajar:
- Síntesis globales y de aspectos concretos
 - Conclusiones 
- Relaciones entre personajes, acciones, causas y consecuencias, etc… 
- Interpretaciones de hechos, actuaciones, situaciones, etc… 
- Valoraciones objetivas y subjetivas


1. Los niños se pondrán por parejas, y realizaran una pequeña conversación sobre lo que les ha parecido el libro. Esta he preferido plantearla de esta manera porque así tendrán más intimidad para comentarlo.
A continuación, y de manera individual tendrán que responder a esta pregunta: ¿Te ha gustado el libro? Expresa como mejor te parezca lo que el libro ha representado para ti. Con esta actividad trabajaremos la expresión escrita y podremos usarla para evaluar.


3. Por último y para finalizar el trabajo con el libro, les daré a los niños una ficha con las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que más te ha gustado del libro?
2. ¿Alguna vez te has sentido como un pescador de estrellas de verdad?
3. Si alguna vez un compañero te dijeran que las estrellas no se pueden pescar, ¿Qué dirías?
4. ¿Te sientes identificado con el personaje del libro?



Con estas actividades doy por finalizado el trabajo del libro. Creo que se abarcan bien todos los aspectos que se pueden trabajar antes, durante y después de la lectura y que son actividades adaptables a todas las edades.